martes, octubre 17, 2006

GOOD MORNING CHOMSKY

Encuentro cercano con un Chomsky despistadoSólo hay dos cosas que lamento no haber hecho en la mañana de ayer. Una es haberle sacado una foto a una bellísima fotógrafa que había entre la prensa, y otra es haber hecho un poco de gonzo periodismo. Porque de lo demás estoy bastante contento, primero porque me conseguí sin pagar un peso una entrada a la ponencia de Chomsky (si, el mismísimo Noam Chomsky) en este congreso que organizaba la UFRO aquí en Temuco (y que costaba nada más que 40 dolares), segundo porque quedé muy cerca del escenario, tercero porque pude a estar a 50 centímetros del maestro Chomsky, cuarto porque falté a una prueba, quinto porque hasta mis profes me envidiarían y sexto, pues, porque, ¡demonios! la ya mentada fotógrafa si que era hermosísima (y manipulaba una máquina fotográfica que me atraía tanto como ella).
Chomsky obviamente no vino a hablar de gramática generativa, lo cual igual se hubiera acomodado a los propósitos del congreso, sino que vino a hablar de globalización, como lo ha estado haciendo fuertemente durante los últimos años. Su ponencia tuvo un estilo bastante parecido a los de sus libros, aunque con el condensado y esquematización propios de una disertación. Su conferencia titulada "Año 514: ¿Globalización para quién?" hizo un recorrido histórico desde el descubrimiento de América hasta nuestros días viendo como las grandes potencias se aseguraban su enriquecimiento mediante la imposición brutal de determinadas ideologías. Así la mayor parte de la disertación se centró en aquellas potencias industriales, como los yankees y los anglos, que teniendo en principio una economía proteccionista, luego se cambiaron cínicamente al liberalismo arrastrando consigo a los países más pobres. En ese sentido, Chomsky dedicó más tiempo a hablar de globalización-neoliberal que de globalización a secas, y dio vastos ejemplos que figuran tanto en la historia oficial como en aquellos lados extra-oficiales y censurados, de aquellas técnicas de mercado "de las cuales los economistas no suelen hablar" como la guerra, la explotación, etc. Citando los ejemplos más obvios de lo contemporáneo; la supuesta guerra contra el terrorismo, que quiere quedarse con recursos estratégicos, el cuidado excesivo de la frontera de estados unidos con México y el imperialismo yankee que es prácticamente constitucional. Todas cosas que deberíamos saber de sobra con la tarea de Michael Moore, el activismo de Le Monde Diplomatique y la vuelta de chaqueta de Francis Fukuyama. En todo caso, no está de más.
Pero si bien no estaba de más, hubiera sido más interesante saber que opina un lingüista acerca de cómo la globalización afecta las cosmovisiones y mundos creados en el lenguaje, algo que ya conversaba con el bienhechor que me consiguió la entrada al evento. De esto se habló tangencialmente durante los primeros minutos, al hablar de cómo el ideal de superioridad de Europa era totalmente infundado frente a las avanzadas civilizaciones precolombinas, que fueron destruidas en pro de labores evangelizadoras y esclavizadoras, y que ahora ya casi ni conocemos. La conferencia terminó con otra tarea para la casa que nos dio el propio Chomsky, responder la pregunta que enunciaba el título de su discurso. Y él esbozó una forma de responder, con una curiosa distinción; entendiendo la globalización en sentido literal, o sea como integración mundial, o una globalización en sentido técnico, es decir, como la perpetuación mundial de los intereses de los arquitectos de ese sistema.
La foto es paradigmáticaEn lo que respecta a lo formal, cabe mencionar que los tipos de la UFRO se mandaron sus buenos cagazos, y lo que pudo ser una jornada inaugural espectacular, terminó siendo igual que cualquier otra conferencia medianamente buena. A todos los anfitriones les bajó alguna especie de pánico escénico, al traductor le sonó el celular en medio de la ponencia, sumado a varias descoordinaciones de éste con Chomsky y algunas deficiencias de traducción que ni siquiera yo hubiera cometido. Esta bien que seamos tercermundistas, eso hasta el sr. Chomsky lo comprende, pero otra cosa es ser chanta.
Aunque pueda parecer medio quejumbroso, la conferencia fue totalmente interesante y huichipirichi a los que no pudieron ir. Duró como dos horas y 45 minutos y una vez que terminó todo el asunto alguien gritó "Libertad a los presos políticos mapuche!!", yo apagué mi grabadora y me fui raudo a la U.
_____________________________
Aquí sepa qué es lo que quiere ese Tío Sam
(Peticiones del audio del asunto al email)

5 comentarios:

Anónimo dijo...

recién ayer me enteré de que Chomsky estaba en Chile. hoy creo que estuvo en santiago pero desde viña, a última hora y sin mucha plata, es difícil mandarse el pique. una lástima perderse en persona los planteamientos anti-globalización y anarquistas de este caballero.
saludos

Elias dijo...

Como diría Chomsky "los países ricos capitalizan las ganancias y socializan los costos".
Te ví de fotografo y con una cabellera aleatoriamente ordenada. Jjjajajajaja.
Buena exposición de Chomsky, aunque los traductores un poco nervisos. Acerca de lo temático, ya se viene un blog.

Laucha dijo...

¿Y donde estaba usted don Eleazar?
lo traté de ubicar visualemente desde mi privilegiada ubicación (en el puesto de los profes de la UFRO en las primeras hileras)
Imagino que el comentario sobre mi cabello es producto de la envidia.

Elias dijo...

Estaba apitutado como en la sexta o septima fila en la de los profes de la UFRO. Lo del pelo es obviamente envidia, pero en fin, así es la natura, da y quita. Envíame el audio, cuando consiga la cinta te la envio.
Chao.

haroldo salas dijo...

Interesante tema. La globalización y sus devenires. Tengo sentimientos encontrados, pues como herramientas sirve bastante, pero esto de democratizarlo todo, hace que se pierda, en parte rigurosidad y especialidad. Pese a que creo que todos somos comunicadores y tenemos algo que decir, me preocupa que no estan precisamente los mas capacitados en los puntos neuralgicos de la co unicacion y opinion.
A propisto, ayer vi THE CORPORATION.......y salisa Micheal Moore. En fin ya habra tiempo de debatir sobre este interesante documental.
Saludos
y "AIOZ" !