lunes, marzo 12, 2007

ACTOS DE FE

Messie Jean?Pensar que nos desenvolvemos en la realidad es un acto de fe. La discriminación entre realidad y ficción es siempre emocional, no hay un fundamento que nos sea accesible para decir "esto es real". Nos movemos entre maquinas y personas que nos dicen como las cosas son y la decisión última sobre lo que es real o no, es un voto de confianza y nada más. La verdad de los medios no es la realidad. Lo que nos cuentan nuestros amigos sobre lo que hicieron en sus vacaciones no es la realidad. Pero nos movemos en esos relatos. No accedemos nunca al territorio, sino que nos movemos en el mapa.
Según leo, Jean Baudrillard murió hace 6 días. En La Nación Domingo se dedican a recordarlo, y es el único medio en el que lo he visto aparecer. Por poco me convenzo que la realidad estaba hecha solo del TranSantiago. Allí aparece un articulo publicado en The Guardian que se titula "¿Murio realmente Jean Baudrillard?". Yo me pregunto si alguna vez existió. ¿Sería un invento de los medios para hacernos creer que todavia hay libertad de expresión? ¿Una paradoja para crear confusión, un elemento de neguentropía dentro de la Matrix?. Baudrillard demostró desde un enfoque peculiar que la realidad esta siempre mediada por alquien mas, que nos movemos en lo que él llamo una "hiperreralidad" (esa palabrita aparece mas de una vez en este blog). No son necesarios, por lo tanto, enchufes conectados la medula espinal. Basta con lo que hay ahora para empezar con la paranoia. Baudrillard no solo criticó a los medios y a la sociedad capitalista; el punto de partida de su teoría da para mucho más. Baudrillard creía que nosotros somos criaturas consumidoras de significado, y que la sociedad capitalista habia hecho que el consumo de signos fuera muy similar al consumo de un chicle; los masticamos hasta dejarlos sin sabor. Un excelente ejemplo de esto es el paso del "God Save the queen" de Sex Pistols, al "God Save The Jeans" de cierta multitienda. Por eso una critica que a veces pasa desapercibida es la que él realiza a la forma de socialización de los jovenes estadounidenses, esa forma hiperreal de socializar cuya mas vomitiva manifestación es ese programilla de mierda llamado "Made" que dan en MTV. Somos consumidores de bienes simbólicos (como los jeans) y nuestra posición social dentro de la "secundaria" esta en funcion de la popularidad que nos otorgan semejeantes huevadas.
Lo mas trsiete es que nunca sabremos si Jean existió o murio. Creerlo o no creerlo es querer desplazarse en otros lados del mapa, apegarse a una bonita ilusión revolucionaria dentro de nuestra mente. Y la cuestion es que Jean, de haber existido, nunca se miro a si mismo desde su contribucón al gran mapa intelectual. Soy de los que creen que no hay territorio, solo un gran mapa que apunta a una realidad que no podemos saber si existe.
Pero no me crea.

2 comentarios:

Elias dijo...

Gran perdida. Pero deja abierto el debate en torno a la transformación epistemológica actual. Lástima que solo ese diaólogo se establece y perpetua desde una elite intelectual.

Chao

Anónimo dijo...

y doy mi opinión apretando teclitas, diciéndosela" a alguien ah kien kizas nunca le veré la cara.... prefiero creer ke vivió y murió, y dejo mucho en ese trayecto. ke no se pierda
Los hombres mueren, las ideas quedan. :O
igual puedo decir ke si baudrillard no hubiera sido, yo seria totalmente distina.

Salu!*