miércoles, marzo 15, 2006

Acerca de ... Juan Emar

Juan EmarEs cierto, cada vez que hablo de literatura, cito a Juan Emar casi sin considerar que su fama es bastante "underground". Pero también es una cuestion de justicia, porque aunque algunos no les pueda gustar, por lo menos hay que reconocer que fue, junto con el ególatra de Vicente Huidobro, uno de los primeros en experimentar con las vanguardias en Chile.
Generalmente cuando se habla de vanguardia chilena, se le rinde culto dionisiaco al Creacionismo, que fue intrascendente para la vanguardia en general, de forma similar al ultraísmo, que solo es tomado en cuenta en España. Incluso las ideas creacionistas no le caían muy bien a algunos artistas como Marcel Duchamp, y todos los gringos que se inspiraron (con delay) en las vanguardias, como la Generación Beat y el expresionismo gringo (el dripping de Pollock va en contra de todo eso). Así mismo, el referente más directo del surrealismo, para la mayoría de los lectores compulsivos, es el grupo La mandrágora, fundado a mediados de los 40's.
Pero Juan Emar es otra cosa. Juan Emar es el pseudónimo de Álvaro Yáñez Bianchi, hijo de Eliodoro Yañez, dueño (en un principio) del diario La Nación. Durante la 1º Guerra Mundial, viaja a Europa a estudiar pintura, y se queda en Paris en 1919 trabajando en la embajada. Allí conoce todos los quiebres que sufrían los paradigmas del arte. Vuelve en 1923, y le pide a su viejo un espacio en el diario, que llamó Notas de Arte, donde difunde a los artistas del nuevo movimiento, desconocidos en Chile, que estaba aislado de la cultura europea. Estas notas de arte las publica bajo el pseudónimo de Jean Emar, que es la transformación de la frase francesa "J' en ai marre"; "estoy hasta la coronilla". El mismo año forma el verdadero primer grupo de vanguardia en Chile; el Grupo Montparnasse, quienes realizan una exposición. Las Notas de arte se terminan en 1925, año en que el grupo realiza otra exposición llamada "Salón de Junio", donde asistieron todos los medios, la mayoría de las cuales no publicó nada al respecto. Sin embargo, una serie de transformaciones relacionadas con la, ejem, estatisación de ciertas insituciones, hicieron que los pintores del grupo quedaran a cargo de las academias de arte, y para 1929 la pintura oficial en chile era vanguardista.
Pero dos años antes, La Nación fue expropiada, y Eliodoro Yañez, exiliado. Emar está constantemente en Paris y conoce a los peces gordos del movimiento (Artaud, Tristan Tzara, Eluard, Man Ray y, claro, Huidobro). Se obsesiona, entonces, con la percepción y lo onírico y en 1930 vuelve a Chile a preparar su obra literaria. En 1935, con el pseudónimo de Juan Emar, publica Miltin 1934, Ayer y Un año y en 1937 publica el libro de cuentos Diez. Estas últimas tres obras son toda una joya. Las historias suceden en el mismo lugar, una ciudad fictica llamada San Agustín de Tango, y todas están interrealacionadas y perfectamente sincronizadas. Por ejemplo, Ayer comienza con el narrador diciéndonos que está feliz de presenciar la ejecución de Rudecindo Malleco, esposa de Matilde Atacama, que en el cuento El Unicornio (en la sección de libros de www.laucha.cl.tc) es escogida por Desiderio Longotoma para que sea su nueva esposa, al quedar esta viuda y porque, además, practicaba el "amor cerebral", que se describe en Ayer.
Autorretrato de EmarLa obra literaria de Emar no la pescó nadie, salvo algunos artistas entre los que se encuentran el subestimado Pablo de Rokha, y el sobreestimado Pablo Neruda, que usó sus influencias para que fuera reeditado en 1971, en Argentina. Ese fracaso hizo que el tipo se "friqueara" y se aislara. En 1941 comienza a escribir Umbral, tal vez la más pretenciosa novela escrita en Chile. ¿Features? Una extensión de 5000 páginas, lecturas multidireccionales, como en Rayuela de Cortazar, con mezclas de géneros, toques autobiográficos, múltiples narradores, y con gran parte de la historia sucediendo en San Agustín de Tango, encajando esta historia en perfecta sincronía con las escritas anteriormente. La novela fue escrita en medio de los delirios de Emar: una depresión por la muerte de Huidobro, y su abandono definitivo de la pintura.
Emar pasó sus últimos días cerca de aquí, de Temuco, en una localidad llamada Quintrilpe. Allí terminó Umbral en 1963. Murió al año siguiente, dejando este gigantesco escrito, cuyo primer tomo fue publicado recién en 1977 y, el resto, en 1996.
Nota: Las obras de Juan Emar se pueden encontrar en PDF, scaneadas como imágenes de los libros originales, en http://www.ultranet.cl/axolotl/biblioteca02.htm

5 comentarios:

Pato Pimienta dijo...

HAY QUE VER AYER DE JUAN EMAR ... INFO: www.estrenoayer.blogspot.com

Alexandra Garín Franz dijo...

IDOLO GRACIAS POR TODA LA FAUNA DE INFORMACION Y SUS CITA SD EJEAN EMAR
ALEXANDRA

Anónimo dijo...

Muy buen texto para quienes no conocen a Juan Emar. Es emocionante navegar por Internet y percatarse de que Emar está siendo rescatado definitivamente del silencio... a todo esto Juan Emar no terminó Umbral... es una obra inconclusa, que escribió hasta el día de su muerte. ¿Tú la leiste ya? Yo estoy terminando el Tercer Pilar, y ya puedo decir que Umbral me ha cambiado la vida y mi propia manera de enfrentar la escritura. Eso sí, pienso, la más alta revolución que le tendríamos que adeudar a Juan Emar es la de 'vivir de otro modo', tener una 'reconciliación con el mundo entero', lo que significa trastocar totalmente los valores del ser humano. Eso y no otra cosa debe ser el resultado perfecto si al final de la lectura, pretendemos cruzar el umbral. Veremos si todos podrán.

Alberto Quilapan

manchufelito@gmail.com
www.loscuentos.net

Unknown dijo...

excelente....

Anónimo dijo...

tu descripción del trabajo de emar está llena de lugares comunes y errores importantes.
¿leíste umbral?
que irresponsabilidad ésta de hablar de cosas que se desconocen...
internet da para todo, sobre todo porque permite recortar, pegar y terminar todo sin decir nada propio.
en tu caso es peor, porque repites los mismos errores que se tienen sobre el autor y los prolongas.
¿existe alguien que haya leído "de verdad" umbral y quiera/pueda hablar de ello...?