PERIODISMO GONZO
Ok, todo comenzó cuando lei en disorder.cl:
A estas alturas si no sabes quien es Hunter S. Thompson debes vivir en algún planeta del sistema tri solar"Mierda", me dije, "no lo conozco, pero no creo que precisamente viva en un planeta distante de la tierra". De hecho, vivo en Temuco, que no se si será lo mismo. Es cierto que existe algo de aislamiento, pero no tanto. El punto es que pocos días después de leer eso y que en el acto la palabra "gonzo" se me hubiera quedado pegada en el craneo, encontré en la sacra TV por cable coaxial la película "Panico y Terror en Las Vegas", (cuyo título original es "Fear and Loathing in Las vegas", ergo esta mal traducida). La fucking picture tal vez no me hubiera gustado de no haberme rodeado del misterio acerca de la identidad de Hunter S. Thompson. O tal vez puede que me haya gustado por ser tan psicodélica, porque si hay algo que amo en este mundo es la psicodelia. 3 horas despues me encontré en el baño, ciego, y apunto de desmayarme.
Posterioremente, mi curiosidad aumentó. No pude aguantar mi curidosidad, al punto de que al contarlo suena gay. En efecto me puse a averiguar al respecto.
La película muestra a un periodista y su abogado que van a Las Vegas por algun motivo, que al parecer es cubrir una carrera de motos, pero se la pasan volados, pichicateados, pegados, stoneds y empapados en velocets y sintemes...---
---------
--
HST escribió una crónica sobre un viaje a Las Vegas. Pero eso fue mucho después de "instaurar" su estilo, y poco después de bautizarlo. HST ya había escrito dos novelas y publicado una de estas, cuando un buen día en el 66', lo mandan a reportear el Derby de Kentucky. Fiel a su costumbre de estar completamente drogado, se distrae al darse cuenta que las cenizas del huiro caen sobre un político. Cuando tuvo que enviar su reportaje, no tenía nada escrito, asi que envío sus anotaciones en bruto. HST siempre grababa en cinta o tomaba anotaciones en el mismo momento. Como era de esperar por el mismo Thompson, no tenían mucho valor para la prensa, asi que temiendo represalias por haber entregado tal bodrio psicotrópico, afirma que "estaba listo para hacer mis maletas". Sin embargo, el muy cuevudo recibió una serie de halagos por su forma de escribir, y todos los liberales hippies drogos de su época lo idolatraban. Así se hizo válido su método y famosa su crónica a los motociclistas que ya había publicado ("Ángeles del Infierno, una extraña y terrible saga de pandillas motorizadas", 1965).
················
····
Thompson afirma que "Pánico y..." (título real "Miedo y Asco en las Vegas. Un viaje salvaje al corazón del sueño americano", 1972) es un torcido intento de periodismo gonzo, puesto que se acerca a la literatura en muchos aspectos estéticos, además de presentar hechos arreglados por HST. Pero es famoso por la versión fílmica, y por ello se cree que el gonzo es periodismo by junkies. Es un poco más que eso. Según Thompson, había que internalizarce exagerada y enfermizamente, ser parte de un grupo para conocerlo. Es una influencia directa de las tecnicas de Wolfe, predicador del Nuevo Periodismo (y otro junkie). Thompson no narraba la historia en tercera persona como un observador objetivo y descriptivo, sino que narraba todo lo que le pasaba a él, como si se tratara de su historia, al punto de alejarse casi por completo del objeto de estudio. En "Miedo y ...", Duke (nombre que Thompson solía utilizar como pseudónimo, o para reservar hoteles) narra constantemente lo que le pasa y es dificil saber cual era el motor del viaje, y todavía menos lo que sucede en la realidad objetiva (lo cual no existe para cualquier hombre medianamente ilustrado en la postmodernidad científica).
*****
***
Hoy en día todos los periodistas "alternativos" adoran a tipos como Thomas Wolfe y Hunter Thompson. Thompson es un cuevudo drogo que ganó la atención de los hippies, pero que escribía muy bien. Pero no me deja de parecer estúpido un periodismo alejado de la noticia. Es muy probable que Thompson se haya reído de todos los que le daban dinero. Afirmaba que el peridosmo era una buena forma de "que alguien más pagara para ir a donde está la acción". Así mismo, la motivacion de una de sus crónicas ("La Gran Caza del Tiburón", 1974) era recuperar drogas:
Yo tenía, además, razones personales para querer volver a Cozumel. La noche antes de mi inmersión con escafandra autónoma en los Arrecifes de Palancar, había guardado cincuenta unidades de MDA pura en la pared de adobe de la piscina de los tiburones del acuario local, cerca del Hotel Barracuda... y este tesoro no se había apartado de mi pensamiento mientras me recuperaba del aeroembolismo en el hospital de Miami.
[...]
Éstas fueron las razones por las que volví a Cozumel a finales de abril. Ni el director ni los pescadores deportivos de alto copete de la tripulación tendrían la menor idea de mi verdadera razón para hacer el viaje. Bloor lo sabía, pero tenía un interés encubierto en mantener el secreto porque yo le llevaba a él, incluido en el presupuesto, como "asesor técnico". A mí me parecía muy razonable: para informar sobre una situación sumamente competitiva, necesitas que te ayude alguien en quien tengas plena confianza.
+++
Escribir y escribir hasta encontrarle sentido a lo escrito era una de las técnicas que ocupaba HST. Mas bien, LA técnica. No puedo evitar recordar al maestro Burroughs, otro junkie famoso fanático de las armas, que disparaba palabras ajenas y pintura sobre las telas. La cuestión es que HST un buen día, tal vez terminando el ciclo de su maldita vida, o tomando la escopeta casualmente al reves, se dio un balazo y se mató. Ese es el final. Deja gusto a poco.